Sara González Veiga
En Santiago de Compostela tenemos una estatuta que hace honor a dos mujeres, Coralia e Maruxa, que son todo un icono de la capital gallega, y nadie mejor que ellas para comenzar esta aventura por la historia de las silenciadas. De la mano de dos mujeres que sufrieron lo que no se ha escrito, os presento a las Marías madrileñas: María Rodríguez Rivalde y María de Quiñones, mujeres del siglo XVI y principios del XVII.
María Rodríguez se asentó en la Calle Atocha 87 con su marido, Pedro Madrigal, con quien tuvo un hijo, también llamado Pedro (digámosle Pedrito, para entendernos). Años más tarde, Pedro, el padre de familia, fallece, y entra en escena la segunda de las Marías: de Quiñones, porque se casa con Pedrito. Tras todo lo malo, vino otra cosa peor: fallece el hijo del matrimonio, quedando viudas ambas mujeres.
Suegra y nuera (aunque incluso se dice que eran tía y sobrina) cometieron un gran error para vivir en el siglo en el que les tocó vivir: además de ser mujeres, querían trabajar. Esta idea no gustaba nada en la época, por lo que toda mujer debía estar casada, y no se podía trabajar sin permiso del marido, hijo o cabeza de familia. Nuestras Marías no podían regentar ningún negocio si no era bajo supervisión masculina, por lo que María de Quiñones optó por casarse con Juan de la Cuesta, un joven impresor, cuya mala vida traía por la calle de la amargura a nuestra protagonista, pero por lo menos podían ejercer como impresoras.
Recreación del taller de la Calle Atocha,
¿Cuál era el problema entonces? Que cuando una persona trabaja y es otra la que firma como si el resultado fuese de su autoría, ¿vosotros creéis que eso es trabajar? En mi concepto de trabajo, más allá de teorías y de elementos complejos, creo que también debe incluir un componente de reconocimiento, de que la gente sepa que tú has escrito esto, que un arquitecta ha diseñado un edificio, o que una mecánica ha arreglado tu coche.
Comprendo que la sociedad ha cambiado, evolucionado, y que no podemos mirar ni juzgar con ojos de presente comportamientos del pasado, pero yo me pregunto: ¿por qué es a las mujeres a quién se nos ha robado ese reconocimiento que siempre fue tan nuestro?
http://caminandopormadrid.blogspot.com/2015/05/maria-de-quinones.html
A pesar de que en 1605 se firma por Juan de la Cuesta la primera tirada de El Quijote, no olvidéis cuando veáis uno de los ejemplares de esta obra universal que seguramente fue impresa por las manos de dos mujeres que cayeron en el olvido, y que ahora, por lo menos tienen su hueco en mi recuerdo. ¿Y en el vuestro?
LAS MARÍAS DE MADRID, Sara González @escribiendoenblanco
Pleno siglo XVII. Madrid, Atocha, 87. Enero de 1605.
«No soporto más este calvario, menos mal que mediante estas líneas puedo sacar toda esa rabia que tengo. Solamente quiero trabajar. ¿Es un delito tan grave ser mujer, Señor? ¿Tan mal lo hacemos las que no somos hombres que debemos ser apartadas de toda vida más allá de la puerta de nuestro hogar? Yo no he cometido ningún crimen, y soy tratada con mayor desprecio que una asesina, cuando lo único que yo deseo es poder reflejar en los libros que imprimimos mi nombre, el de una mujer que trabaja y que no es valorada.
Hoy nos ha llegado un buen hombre con un libro para imprimir, el cual presiento que será conocido más allá de la muerte de su escritor, y tiene que llevar el nombre del dueño de nuestro negocio: Juan de la Cuesta, el cual no está completo sin poner tras él “buen mujeriego, mejor juerguista y peor marido”.
¿Qué castigo divino merecemos, Señor? ¿Están justificadas todas mis calamidades por el mero hecho de ser mujer? En mi cabeza no es capaz de entrar esta idea, ojalá alguien me la pudiese explicar, Señor, aunque no creo que nadie pudiese lograr tal hazaña.»
Fuentes consultadas:
- Si queréis saber más sobre “As Marías” https://elpais.com/diario/2008/04/17/galicia/1208427509_850215.html
- Mujeres en ruta, por Esther Sánchez, emitido el día 12 de junio de 2019 en la Cadena Ser, en la cual nos habla durante un recorte de siete minutos sobre ambas https://cadenaser.com/programa/2019/06/12/la_historia_en_ruta/1560334491_216529.html
- Entrada sobre María de Quiñones en el Diccionario Biográfico Electrónico de la Real Academia de la Historia http://dbe.rah.es/biografias/49382/maria-de-quinones
- Sobre curiosidades femeninas http://www.espaciomadrid.es/?p=31356
- Sobre la primera edición de El Quijote https://asociaciondecervantistas.org/las-andanzas-de-la-primera-impresion-del-quijote/
- Sobre lo ocurrido el 16 de enero de 1605 https://www.madridiario.es/464022/los-origenes-de-el-quijote:-la-imprenta-que-lo-vio-nacer
Sara González Veiga
escritoenblanco97@gmail.com