martes, 31 de agosto de 2021

Breve historia del Feminismo Español, Canal UNED

 


Maribel Orgaz - madridmujeres@gmail.com

El canal de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, realizó en 2014 un repaso a la Historia del feminismo español. En este post hacemos un resumen de los tres capítulos.

La primera figura reconocida y de la que celebramos este año su aniversario con una exposición en la Biblioteca Nacional de España es Concepción Arenal, hija de una familia de liberales que estudió Derecho en la Universidad vistiéndose de hombre porque las mujeres no podían acceder a los estudios universitarios en su tiempo.

A ella le siguió Emilia Pardo Bazán, de quien en la serie se afirma que fue tan adelantada a su tiempo que incluso hoy en día, en el siglo XXI se están adoptando ideas que ella fue capaz de captar. Por ejemplo, que las revoluciones burguesas del XIX y principios del XX no fueron, en cierto sentido, un avance para las mujeres, puesto que pese a que afirmaban la igualdad de todos los hombres, esta generalización excluía a las mujeres. Según Pardo Bazán, anteriormente, hombres y mujeres vivían en cierta manera más igualitariamente puesto que todos eran súbditos sin derechos reconocidos como ciudadanos.

Las americanas, afirma una de las profesoras de estos capítulos, han llamado a esto, La ruda igualdad de la frontera.

A estas dos pioneras españolas le siguieron un grupo de mujeres, a comienzos del siglo XX entre las que se encuentran Margarita Nelken, Concepción Arenal o Victoria Kent. Ellas encuentran un tiempo mucho más fértil a su lucha.

En los documentales de la UNED se habla no sólo de las figuras individuales, sino de cómo las guerras con su destrucción del orden establecido, fueron un empujón fuera de España a la lucha por el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas lo que implicaba que los gobiernos tenían que cambiar las leyes que las discriminaban.

En España y hasta la II República, las mujeres van en su propio contexto logrando ser visibles. Algunas leyes marcan un antes y un después, por más que su impacto fuera reducido en un primer momento: en 1857 la Ley Moyano hace obligatoria la enseñanza primaria y en 1910 se elimina la obligación de que un tutor masculino les permita estudiar secundaria y acceder a la Universidad.

Entre 1930 y 1935 hay un cambio de enorme en la legislación, las mujeres pueden votar, se reconoce el matrimonio civil y el divorcio, la patria potestad sobre los hijos y se elimina el delito de adulterio.

En la vida diaria, se afirma en esta serie de la UNED, los cambios no fueron tan grandes porque todo fue muy rápido y en poco tiempo. Además, la guerra civil y la dictadura interrumpen de manera anómala todo este proceso hasta la llegada de la democracia, en 1975. Esto supone décadas de retraso con respecto a otros países europeos.